viernes, 5 de mayo de 2017

EDAD CONTEMPORÁNEA

La Edad Contemporánea es el período histórico más reciente, posterior a la Edad Moderna, que comprende desde fines del siglo XVIII o principios del XIX hasta la actualidad.

La Edad Contemporánea representa la etapa de la historia universal comprendida entre el inicio de la Revolución Francesa en 1789, hasta la actualidad (siglo XXI). Caracterizándose como una de las etapas que más cambios ha representado para la humanidad, cambios que le han permitido al hombre mejorar su nivel de vida.

Sin embargo, muchas de estas transformaciones, han originado una serie de desigualdades sociales y de espacio, que vislumbran un futuro de mucha incertidumbre en lo que respecta al medio ambiente.

La edad contemporánea se caracterizó por:

La consolidación del sistema de gobierno republicano.

La expansión y afianzamiento de los derechos fundamentales del hombre, como lo son, la libertad, la igualdad, entre otros.

La lucha de la clase obrera por un mejor salario y unas buenas condiciones de vida.

El inmenso avance en materia industrial que han tenido ciertos países, que gracias a su capital y la utilización de grandes maquinarias, se transformaron en enormes imperios de la política y la economía mundial.

La presencia de otros países que siendo menos desarrollados que los anteriores, sólo sirven de proveedor de materia prima.

Los conflictos bélicos que tanto agobiaron a la humanidad: la primera y segunda guerra mundial.

Los grandes avances que en materia científica se han llevado a cabo; al igual que la llegada de nuevas ideologías y corrientes del saber.

Como ya se ha mencionado la edad contemporánea se inicia con la revolución francesa, destacándose con el fortalecimiento del sistema capitalista occidental, esto a raíz de la revolución industrial; pero originando aspectos negativos como el surgimiento de conflictos entre las grandes potencias de Europa; por causas territoriales, mercados, materias primas, etc.

Las dos guerras que se produjeron durante este período, condujo un gobierno de desconfianza al mundo, con una apreciación negativa de países que eran considerados como evolucionados e instruidos y que fueran capaces de realizar una serie de atrocidades propias de bárbaros.

A nivel social, la edad contemporánea dio paso al surgimiento de la clase media, estrato social que se origina gracias al desarrollo de bienestar social presente en los países desarrollados pero que llevaría a un inevitable conflicto entre el proletariado y la burguesía.

La edad contemporánea ha visto surgir toda clase de identidades ya sean personales o colectivas, donde muchas de ellas compiten entre sí (religiosas, culturales, sexuales, etc.). El consumo también define lo que representa la edad contemporánea, ya que de una manera u otra proyecta una imagen de los individuos como integrantes de una sociedad de consumo.

El inicio de la Edad contemporánea fue bastante marcado por la corriente filosófica de la Ilustración, que elevaría la importancia de la Razón. Había un sentimiento de que las ciencias irían siempre descubriendo nuevas soluciones para los problemas humanos y que la civilización humana progresaría cada año con los nuevos conocimientos adquiridos.

La Edad Contemporánea se inició en el siglo XVIII durante el estallido de la Revolución Francesa, en este periodo la filosofía dio una valorización a la ciencia y extendió su método científico a otras disciplinas, presentando las siguientes características positivistas, como el completo desprecio por todo lo que estuviera alejado de la experiencia sensible y concreta. La supervalorizacion de las Ciencias como modelo supremo del saber y preocupación exclusiva de estudiar apenas aquello que puede ser útil para el hombre. Los hombres confirmaron sus ideas comparándolas con la realidad concreta, con la experiencia sensorial. El hombre abandona las consideraciones de las causas y los porque de los fenómenos ocurren y pasa a analizar los procesos, las leyes bajo las cuales estos fenómenos.

Hechos de la Edad Contemporánea

La historia de la Edad Contemporánea comprende el espacio de tiempo que va desde la Revolución Francesa hasta nuestros días. La época contemporánea o Edad Contemporánea está marcada , en general , por el desarrollo y la consolidación del sistema capitalista Occidental durante las Revoluciones Industriales, y por consecuencia por las disputas de las grandes potencias europeas por territorios, materias primas y mercados consumidores.

Durante la Edad contemporánea se produjo la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial, este evento de las guerras mundiales, llevo a un gobierno de escepticismo a el mundo, con la percepción de que naciones consideradas como avanzadas e instruidas eran capaces de cometer atrocidades dignas de bárbaros. De allí se desprende el concepto de que la clasificación de países desarrollados y países subdesarrollados tiene una aplicación limitada.






















EDAD MODERNA

La Edad Moderna comenzó con la caída del Imperio Romano sobre el Oriente o Bizantino que estaba bajo el poder de los turcos durante el año 1453 y finalizó con el inicio de la Revolución Francesa en el año 1789.

Características.-

En este periodo destacan la invención de la imprenta, los grandes descubrimientos geográficos como el descubrimiento de América, el Renacimiento, la Reforma Protestante, la Contrarreforma Política, etc. Conforme transcurrían los años, las ciudades fueron creciendo, y es así como durante el período medieval, ya en el siglo XV, Europa presentaba un gran desarrollo urbano.

También con el crecimiento de las ciudades se produjo un cambio en el sistema económico: la economía feudal dio paso a los primeros indicios del sistema capitalista. Obviamente el desarrollo comercial del Mediterráneo y el crecimiento de la actividad industrial fueron aprovechados por la burguesía, la clase social que estaba creciendo junto con las ciudades.

Respectivamente toda esta actividad condujo a la necesidad de buscar nuevas tierras donde conseguir las materias primas, necesarias para fabricar los productos. Además, significó la apertura de nuevos mercados donde venderlos. Durante esta época, el comercio mediterráneo estaba bloqueado por los turcos, y todos los progresos logrados con las técnicas de navegación, impulsaron a los hombres del siglo XV a las exploraciones de ultramar.

Grandes exploraciones.-


El descubrimiento de América por Cristóbal Colón, en 1492. Se descubren nuevas rutas comerciales marítimas y terrestres. En 1498 Vasco de Gamma encuentra una ruta marítima para llegar a Asia, bordeando todo el continente africano. Tripular los barcos en la zona del cabo de Buena Esperanza era un poco traumático, por lo que fue ayudado por un avezado marinero árabe.

Nuevos Inventos.-

Brújula y el astrolabio
Carabelas
Portulanos y mapas marítimos
Armas de fuego (arcabuces) y fortificaciones.
Imprenta y papel.
Eje delantero de los carros
Técnicas contables, cheques, pagaré, seguros comerciales.

Avances científicos.- 

Nueva visión del mundo y del Cosmos, con la Teoría Heliocéntrica de Copérnico, que coloca al hombre en otra posición cosmológica.

Nuevas técnicas para obtener metales preciosos a partir de los minerales naturales, extraídos de las canteras.

Grandes cambios ocurren en este período en el continente europeo y más aún en el americano, donde, tras la llegada de los conquistadores europeos, los pobladores aborígenes sufrieron un proceso de aculturación, siendo privados de su idioma, su religión, sus costumbres, sus propiedades, y en muchos casos, al no aceptar la dominación extranjera, incluso la vida, la que también perdieron a causa de las enfermedades que los europeos les contagiaron y de los penosos trabajos a los que fueron sometidos que los debilitaban hasta matarlos.

Pero paralelamente a la decadencia de las sociedades aborígenes americanas, el descubrimiento del nuevo continente enriqueció a los europeos dedicados a la actividad comercial, floreciendo en esta etapa la vida urbana. Los burgueses, habitantes de los burgos o ciudades, conformaron una nueva clase social, cada vez más poderosa económicamente, que les posibilitaría a mediados del siglo XVIII con el auge tecnológico, convertirse en patrones de fábricas y acumular ganancias, a expensas del trabajo en condiciones denigrantes, de sus obreros.

El régimen político de la Edad Moderna se caracterizó por recuperar el rey su poder absoluto, que afirmaba le era asignado por Dios, poder que había perdido en la Edad Media, a manos de los señores feudales.

La iglesia cristiana, tan poderosa en la Edad Media, perdió en la Edad Moderna ese enorme caudal de fieles, al dividirse en dos sectores antagónicos: los católicos y los protestantes.

En las ideas, surge el Humanismo, colocándose el hombre como centro de las preocupaciones terrenales, que se manifestó en todos los planos de la vida. En lo artístico se conoció a este movimiento, como Renacimiento.

El iluminismo, surgido en el siglo XVIII se opuso al oscurantismo que la iglesia católica había exigido en el pensamiento hasta entonces, ya que el hombre sin dejar de creer en Dios, pudo investigar, pensar crear y cuestionar, lo que no se limitó al plano religioso, sino también al político, oponiéndose los iluministas al poder absoluto del rey, y abriendo el camino ideológico para que los burgueses, sostenedores económicos del estado francés, iniciaran una lucha por reivindicaciones políticas y de igualdad social (para que todos pagaran impuestos, ya que los estamentos privilegiados, nobleza y clero, estaban exentos de ello) lo que desencadenaría la Revolución Francesa y el fin de la Edad Moderna.
















jueves, 4 de mayo de 2017

EDAD MEDIA

La Edad Media es el período histórico, posterior a la Edad Antigua y anterior a la Edad Moderna, que comprende desde el fin del Imperio romano, hacia el siglo v, hasta el siglo xv. También este período de la historia se conoce con el nombre de Medioevo o Medievo.

Períodos de la Edad Media.-

Como tal, la Edad Media se prolongó durante mil años, y se subdivide a su vez en la Alta Edad Media, que transcurre del siglo V al X, y la Baja Edad Media, que comprende aproximadamente los últimos cinco siglos, entre el XI y el XV.

La Edad Media es un periodo de la historia de la humanidad que suele circunscribirse al ámbito europeo específicamente, debido a la ausencia de contacto de Europa con otras civilizaciones del mundo, como la china, la japonesa, la india o la islámica, eso sin contar las culturas del África negra o las civilizaciones prehispánicas de América.

De allí que los hitos en que se basa su delimitación cronológica sean eurocéntricos: el inicio lo marcaría, por un lado, la caída del Imperio romano de occidente, en el año 476 de nuestra era, y por el otro, el conocimiento por parte del hombre europeo de la existencia de América a partir del primer viaje de Cristóbal Colón a América, en 1492. No obstante, también hay quien señale el final de la Edad Media en acontecimientos coincidentes como la caída del Imperio bizantino, el fin de la guerra de los cien años y la invención de la imprenta, confluyentes en el año de 1453.

Características de la Edad Media
Algunas de las características más relevantes de la Edad Media son, en lo económico, la transición del modo de producción esclavista al feudal; en lo social, la sociedad se redefiniría según estamentos, dejando atrás el concepto de ciudadanía, empleado hasta entonces en el Imperio romano; en lo político, el poder anteriormente centralizado y concentrado por Roma, pasaría a disgregarse en pequeños reinos y ciudades-Estado; en el plano ideológico, el pensamiento teocéntrico, preconizado fundamentalmente por el cristianismo, pasa a subordinarlo todo.

La Edad Media ha sido tradicionalmente descrita como un periodo oscuro (el oscurantismo), asociado fundamentalmente al feudalismo, al aislamiento de Europa con respecto al resto de las civilizaciones del mundo, al atraso cultural y técnico, con una población soberanamente ignorante, con unas condiciones de salubridad deficientes, y sometida a los designios de la Iglesia católica y de la violencia generalizada producto de las guerras, invasiones y cruzadas.

El origen del término.- 

El término Edad Media nace como necesidad para denominar el tiempo intermedio que se situaba entre la Edad Antigua, asociada a la cultura clásica y la civilización grecorromana, y la Edad Moderna, relacionada con la renovación cultural del Renacimiento y el Humanismo.

La edad media es el periodo de la historia ubicado entre la edad antigua y la edad moderna. Se inicia con la caída del imperio romano de occidente en el año 476 y finaliza con la caída del imperio romano de oriente en 1453, fecha que tiene la particularidad de coincidir con la invención de la imprenta.

La edad media se encuentra dividida en: la alta edad media (periodo que abarca los primeros siglos) y la baja edad media (los últimos siglos de este periodo). La alta edad media se encuentra comprendida entre los siglos lX al Xl d.C durante esta etapa surgió el feudalismo o sistema feudal, este se caracterizaba por ser un sistema de gobierno y de organización económica, política y social, basado en una serie de lazos y obligaciones que asociaban a vasallos y señores; estableciéndose una monarquía en la sociedad, la cual quedó dividida entre lo privilegiados (el rey, los nobles y el clero) quienes eran los que ejercían el poder y los no privilegiados (vasallos y campesinos) quienes eran considerados la clase más baja.

Fue una época de gran influencia para el cristianismo, ya que la iglesia ostentaba gran poder y tenía la facultad de decidir sobre los aspectos políticos y educativos.

La baja edad media comienza a partir del siglo Xll al XV, caracterizándose por ser una etapa de muchos cambios tanto en el aspecto político como el económico y cultural. El sistema feudal logró expandirse; se originaron las cruzadas en defensa de los lugares sagrados en palestina. Las cruzadas eran una especie de expediciones militares y religiosas, conformadas por los reinos cristianos de Europa, en contra de los ejércitos musulmanes del Asia menor, en defensa de Jerusalén, el más santo de los santos lugares para los cristianos.

Durante esta época también se produjo el llamado cisma de occidente, éste fue un periodo de la historia en que la iglesia católica tuvo hasta tres obispos disputándose la autoridad pontificia. Luego del gran crecimiento económico que hubo en los primeros siglos, le siguió una dura crisis por las malas cosechas y los precios elevados que afectaron a los más débiles de la población; esta mala racha se agravó con la llegada de la peste a Europa. El feudalismo comenzó a debilitarse y los campesinos comenzaron a sublevarse, originando grandes enfrentamientos.

Los campesinos comenzaron a emigrar a las ciudades, a fin de poder ejercer otras actividades económicas, por lo que las ciudades se vieron con un aumento de mano de obra; dando lugar al surgimiento de una nueva clase social: la Burguesía, la cual estaba formada por artesanos y mercaderes.












EDAD ANTIGUA

Es el período histórico, anterior a la Edad Media, que abarca desde la aparición de la escritura hasta el fin del Imperio romano, hacia el siglo v.

Se conoce como Edad Antigua al momento histórico en el que comienzan a surgir y desarrollarse las primeras civilizaciones (Civilizaciones Antiguas), en lo que hoy conocemos como Egipto, Roma y Grecia.

El inicio de este período está claramente marcado con la invención de la escritura, hito histórico que además establece el final de la Prehistoria. Este suceso se ubica alrededor del año 4000 a.C. y a través de minuciosos estudios históricos se estima que la Edad Antigua ha tenido una duración de 5500 años, hasta la caída del Imperio Romano en el año 476, suceso que marca el comienzo de la Edad Media.








Principales características de la Edad Antigua
  • El poder político está centralizado en los reyes.
  •  Las tribus pequeñas propias de la Prehistoria comienzan a disolverse.
  • Se desarrolla el inicio de la vida urbana con la construcción de ciudades amuralladas.
  • Con esto surge la creación de leyes, para establecer un orden.
  • Comienzan a desarrollarse distintos tipos de religiones organizadas.
  • De manos del Imperio Griego se inventan lo que hoy son las matemáticas, el teatro, la filosofía.
  • Además de la escritura, se inventan el ladrillo y el calendario.
  • Los pueblos se enfrentan con frecuencia a sangrientas guerras por cuestiones territoriales.
  • Grandes diferencias de clases sociales: monarcas y faraones (clase alta); obreros, artesanos, campesinos y esclavos (clase baja).










miércoles, 3 de mayo de 2017

PREHISTORIA e HISTORIA

Etapas de la historia de la humanidad


La Prehistoria es el período de la historia de la humanidad que comprende desde el origen del hombre hasta la aparición de los primeros testimonios escritos, momento en que comienza el período histórico propiamente dicho.

Dicha época se conoce por vestigios como los instrumentos, las construcciones, las pinturas rupestres o los huesos. El término también se utiliza para nombrar al estudio de dicho periodo y a la obra que versa acerca de la época.

La prehistoria, por lo tanto, abarca desde la aparición del primer ser humano hasta la invención de la escritura (alrededor del año 3.000 a.C.). Sus límites no son exactos (la escritura no se desarrolló al mismo tiempo en todas las regiones del planeta, por ejemplo), mientras que algunos historiadores sostienen que la historia debe abarcar todo el acontecer humano y, por lo tanto, no puede existir la prehistoria tal como suele mencionarse.

Según el continente de que se trate, nos encontramos con unas diferencias en cuanto a la hora de clasificar la Prehistoria. Así, por ejemplo, en Europa se establece que aquella está conformada por dos grandes grupos: la Edad de Piedra y la Edad de los Metales. Esta última por su parte se divide en Calcolítico, Edad del Bronce y Edad de Hierro.

No obstante, de manera general se considera que la Prehistoria está conformada por tres periodos:

Paleolítico (2.500.000 años – 6.000 años). De este tiempo lo más significativo es que el ser humano utilizaba para sus tareas piedras talladas así como palos y huesos. Fue aquí donde se llegó a descubrir el fuego y también hay que subrayar el hecho de que el hombre ejercía no sólo como recolector sino también como cazador.

Neolítico (hace 5.000 años). Es en esta fase cuando aparecen los primeros asentamientos ya que el hombre deja de ser nómada. El motivo para que esto se produjera es que descubre lo que es la agricultura y la ganadería. Ya empieza a realizar el pulimento de piedras, cerámica e incluso prendas textiles.

Edad de los Metales. Tres son las fases que a su vez se produjeron dentro de este periodo: Edad del Cobre, Edad del Bronce y Edad del Hierro, que llevan su nombre en base al material que el hombre fue utilizando en mayor medida.

En general, suele considerarse que el final de la prehistoria y el comienzo de la historia está marcado por diversos procesos que incluyen la modificación del hábitat, el uso de la escritura, el surgimiento del poder administrativo, el avance de la socialización y la intensificación de los intercambios comerciales.