viernes, 5 de mayo de 2017

EDAD MODERNA

La Edad Moderna comenzó con la caída del Imperio Romano sobre el Oriente o Bizantino que estaba bajo el poder de los turcos durante el año 1453 y finalizó con el inicio de la Revolución Francesa en el año 1789.

Características.-

En este periodo destacan la invención de la imprenta, los grandes descubrimientos geográficos como el descubrimiento de América, el Renacimiento, la Reforma Protestante, la Contrarreforma Política, etc. Conforme transcurrían los años, las ciudades fueron creciendo, y es así como durante el período medieval, ya en el siglo XV, Europa presentaba un gran desarrollo urbano.

También con el crecimiento de las ciudades se produjo un cambio en el sistema económico: la economía feudal dio paso a los primeros indicios del sistema capitalista. Obviamente el desarrollo comercial del Mediterráneo y el crecimiento de la actividad industrial fueron aprovechados por la burguesía, la clase social que estaba creciendo junto con las ciudades.

Respectivamente toda esta actividad condujo a la necesidad de buscar nuevas tierras donde conseguir las materias primas, necesarias para fabricar los productos. Además, significó la apertura de nuevos mercados donde venderlos. Durante esta época, el comercio mediterráneo estaba bloqueado por los turcos, y todos los progresos logrados con las técnicas de navegación, impulsaron a los hombres del siglo XV a las exploraciones de ultramar.

Grandes exploraciones.-


El descubrimiento de América por Cristóbal Colón, en 1492. Se descubren nuevas rutas comerciales marítimas y terrestres. En 1498 Vasco de Gamma encuentra una ruta marítima para llegar a Asia, bordeando todo el continente africano. Tripular los barcos en la zona del cabo de Buena Esperanza era un poco traumático, por lo que fue ayudado por un avezado marinero árabe.

Nuevos Inventos.-

Brújula y el astrolabio
Carabelas
Portulanos y mapas marítimos
Armas de fuego (arcabuces) y fortificaciones.
Imprenta y papel.
Eje delantero de los carros
Técnicas contables, cheques, pagaré, seguros comerciales.

Avances científicos.- 

Nueva visión del mundo y del Cosmos, con la Teoría Heliocéntrica de Copérnico, que coloca al hombre en otra posición cosmológica.

Nuevas técnicas para obtener metales preciosos a partir de los minerales naturales, extraídos de las canteras.

Grandes cambios ocurren en este período en el continente europeo y más aún en el americano, donde, tras la llegada de los conquistadores europeos, los pobladores aborígenes sufrieron un proceso de aculturación, siendo privados de su idioma, su religión, sus costumbres, sus propiedades, y en muchos casos, al no aceptar la dominación extranjera, incluso la vida, la que también perdieron a causa de las enfermedades que los europeos les contagiaron y de los penosos trabajos a los que fueron sometidos que los debilitaban hasta matarlos.

Pero paralelamente a la decadencia de las sociedades aborígenes americanas, el descubrimiento del nuevo continente enriqueció a los europeos dedicados a la actividad comercial, floreciendo en esta etapa la vida urbana. Los burgueses, habitantes de los burgos o ciudades, conformaron una nueva clase social, cada vez más poderosa económicamente, que les posibilitaría a mediados del siglo XVIII con el auge tecnológico, convertirse en patrones de fábricas y acumular ganancias, a expensas del trabajo en condiciones denigrantes, de sus obreros.

El régimen político de la Edad Moderna se caracterizó por recuperar el rey su poder absoluto, que afirmaba le era asignado por Dios, poder que había perdido en la Edad Media, a manos de los señores feudales.

La iglesia cristiana, tan poderosa en la Edad Media, perdió en la Edad Moderna ese enorme caudal de fieles, al dividirse en dos sectores antagónicos: los católicos y los protestantes.

En las ideas, surge el Humanismo, colocándose el hombre como centro de las preocupaciones terrenales, que se manifestó en todos los planos de la vida. En lo artístico se conoció a este movimiento, como Renacimiento.

El iluminismo, surgido en el siglo XVIII se opuso al oscurantismo que la iglesia católica había exigido en el pensamiento hasta entonces, ya que el hombre sin dejar de creer en Dios, pudo investigar, pensar crear y cuestionar, lo que no se limitó al plano religioso, sino también al político, oponiéndose los iluministas al poder absoluto del rey, y abriendo el camino ideológico para que los burgueses, sostenedores económicos del estado francés, iniciaran una lucha por reivindicaciones políticas y de igualdad social (para que todos pagaran impuestos, ya que los estamentos privilegiados, nobleza y clero, estaban exentos de ello) lo que desencadenaría la Revolución Francesa y el fin de la Edad Moderna.
















No hay comentarios:

Publicar un comentario